Revista científica anfibios http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb <p align="justify">La revista anfibios recibirá solo artículos de investigación e innovación definidos por Publindex MINCIENCIAS, los cuales son documentos en los que el autor(es) presenta la producción original e inédita, resultado de procesos de investigación, reflexión o revisión, en las áreas de Prospectiva, territorio, seguridad y defensa, Monitoreo, Vigilancia y Control de Medio Ambiente, Ciencias de la Administración y Estrategia, Ciencias Navales y Militares, Seguridad y Defensa, Educación y Estudios interdisciplinarios.</p> EFIM Ediciones es-ES Revista científica anfibios 2665-1513 Relevancia de la Financiación e Inversión en proyectos y Modelos de Negocios Sostenibles http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/155 <p>El presente artículo de revisión se propone identificar cómo se relacionan los procesos de financiación e inversión con el desarrollo de proyectos y modelos sostenibles, así como las ventajas que se obtienen por este tipo de prácticas. Para ello implementa una metodología de orden cualitativa, que de acuerdo con Echarte (2023) implica analizar datos que ayuden a describir el fenómeno de interés para el investigador. Los datos que se obtienen bajo esta metodología provienen de documentación y expresión oral. Como principal hallazgo se puede indicar que las organizaciones que apoyan modelos de negocio sostenibles mejoran su imagen organizacional y logran la consecución de más recursos económicos.</p> Jhorquis Marchado-Licona Liliana Franco-Blanco William C. Hincapié-Pomárico Ysabel De-Arco-Amador ##submission.copyrightStatement## 2024-12-10 2024-12-10 7 2 11 15 10.37979/afb.2024v7n2.155 Percepciones Empresariales sobre la Empleabilidad de Migrantes Extranjeros en el Sector Agrícola de Facatativá: una validación de instrumento http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/156 <p>El presente estudio se centró en la validación de un cuestionario dirigido a empresarios del sector agrícola del municipio de Facatativá, Cundinamarca, con el objetivo de explorar sus percepciones sobre la empleabilidad de la población migrante extranjera. Se aplicó un muestreo no probabilístico, a través de la técnica de muestreo a juicio del investigador, y se basó en la participación de 15 expertos con formación profesional de Maestría y Doctorado en áreas relacionadas con el estudio de la migración. El alcance de esta investigación fue descriptivo, y su enfoque metodológico de tipo analítico, lo que permitió evaluar en profundidad la calidad del instrumento de recolección de datos. Para ello, se examinaron los criterios de relevancia, coherencia, claridad y suficiencia de las preguntas del cuestionario, utilizando una escala cuantitativa de 1 a 4 (siendo 1 la valoración más baja y 4 la valoración más alta), así como, se analizaron las concordancias por medio del análisis Kappa Fleiss. Con base en las valoraciones establecidas y el análisis del coeficiente Kappa Fleiss de cada uno de los criterios, se estableció que las concordancias de las preguntas formuladas en el cuestionario cumplen con los criterios establecidos de forma moderada en promedio (0,40), lo que sugiere que es un instrumento adecuado para capturar las percepciones de los empresarios, realizando algunos ajustes y precisiones en la redacción de algunas preguntas. Estas modificaciones se orientan a mejorar la claridad y precisión de las preguntas, lo que permitirá una aplicación más confiable del cuestionario en futuras investigaciones.</p> Benjamín A. Manjarrés-Zárate ##submission.copyrightStatement## 2024-12-10 2024-12-10 7 2 16 25 10.37979/afb.2024v7n2.156 El impacto de la Innovación y las Finanzas en la Competitividad de las Pymes http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/157 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto que tiene la innovación y las finanzas en la competitividad de las pymes. Los avances tecnológicos y la globalización han cambiado en gran parte al mercado empresarial, por lo que se hace necesario que las pymes estén a un paso adelante, esto se logra a través de la innovación y el buen manejo de los recursos de la empresa, mediante la tecnología, la maquinaria necesaria y el capital humano debidamente capacitado se puede responder rápidamente a las necesidades que se presenten en el mercado. En la metodología de esta investigación se implementó un enfoque cualitativo donde se pudo analizar mediante revistas, artículos y otras fuentes bibliográficas el impacto de las diferentes dimensiones que están estrechamente relacionada con el impacto de las variables innovación y finanzas en la competitividad de las organizaciones.&nbsp;Se pudo concluir que, para que una pyme sea competitiva debe tener un amplio conocimiento del mercado, de sí misma y de la competencia para poder estar a la vanguardia, así mismo, es relevante el impacto que tiene la innovación y las finanzas, los cuales inciden de manera directa en los procesos empresariales haciéndola más rentable y con ventaja ante la competencia.</p> Kary L. Sara-Jaramillo Juan L. Ramírez-Ramos Luis D. Caicedo-Garavito ##submission.copyrightStatement## 2024-12-10 2024-12-10 7 2 26 30 10.37979/afb.2024v7n2.157 Globalización y Relaciones Internacionales http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/158 <p>Esta reflexión nos permite considerar cómo el fenómeno de la globalización ha ampliado el horizonte de las relaciones internacionales, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que se presentan en la actualidad. Se intenta identificar las características del proceso de influencia de la sociedad y los gobiernos utilizando perspectivas diferentes. Para ello se consultaron ciertos autores que abordan la temática desde sus puntos de vista.</p> Cedrid Gómez-Torregrosa Shirle Mola-Prens ##submission.copyrightStatement## 2024-12-10 2024-12-10 7 2 31 35 10.37979/afb.2024v7n2.158 Transición Energética, una apuesta para el Fortalecimiento de la Seguridad y Capacidad Operativa de las EMAF http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/163 <p>El presente artículo, analiza la viabilidad de la implementación de un modelo de transición energética sostenible puede fortalecer la seguridad energética y operativa de las Estaciones Móviles de Apoyo Fluvial (EMAF) de la Infantería de Marina Colombiana. Se discuten los bondades de integrar energías renovables y tecnologías de almacenamiento energético, destacando su capacidad para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir costos logísticos y mitigar riesgos asociados a las cadenas de suministro de combustible en entornos fluviales adversos. se evalúan los impactos estratégicos de esta transición en términos de autonomía operativa, sostenibilidad ambiental y resiliencia frente a amenazas externas. El artículo concluye que la transición energética no solo es una herramienta para optimizar recursos, sino también un componente clave para mejorar la capacidad de respuesta y la efectividad de las EMAF en su misión de garantizar la seguridad y el desarrollo en las zonas fluviales del país.</p> Miriam Consuelo-Martín ##submission.copyrightStatement## 2024-12-10 2024-12-10 7 2 76 84 10.37979/afb.2024v7n2.163 Orígenes de la Acción Integral de la Armada Nacional de Colombia http://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/164 <p>Este estudio examina la estrategia multifacética de la Acción Integral Naval (AIN) y su papel crucial en abordar las necesidades de seguridad y desarrollo en las comunidades costeras y fluviales. A través de una mirada histórica, rastreamos los orígenes de la AIN en América Latina, enfatizando su evolución y el papel fundamental que ha desempeñado la Armada Nacional de Colombia en refinar y aplicar esta estrategia, estableciendo un paradigma para las fuerzas navales en la región. El estudio ilustra la efectividad de la AIN en contrarrestar amenazas como la insurgencia, el tráfico de drogas y el crimen organizado, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo socioeconómico, mejorando el acceso a servicios esenciales y fortaleciendo los tejidos sociales. Se pone un énfasis particular en la capacidad de adaptación de la AIN a las demandas cambiantes del siglo XXI, con un enfoque creciente en la gobernanza, la protección del medio ambiente y la ayuda humanitaria.</p> Gustavo A. Guerra-La-Rotta Herley Rondón-López ##submission.copyrightStatement## 2024-12-10 2024-12-10 7 2 85 94 10.37979/afb.2024v7n2.164