Revista Científica

ANFIBIOS

ISSN: 2665-1513 (Impreso) | ISSN: 2711-0532 (En línea)

Ciberseguridad y su Impacto en el Desarrollo Sostenible y la Ética Profesional: Un Análisis de la Literatura

Cybersecurity and its Impact on Sustainable Development and Professional Ethics: A Literature Review



Marena Vitola-Quintero*
Corporación Universitaria Rafael Núñez - Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5219-3615
marena.vitola@crunvirtual.edu.co

Andrés F. Benavides-Ramírez
Corporación Universitaria Rafael Núñez - Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0009-0004-1804-1641
abenavidesr21@curnvirtual.edu.co

Oscar D. Quintana-Porras
Corporación Universitaria Rafael Núñez - Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0009-0007-8676-7964
oquintanap21@curnvirtual.edu.co

*Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia

Fecha de recepción: 13/11/2024
Fecha de evaluación: 10/02/2025
Fecha de aceptación: 04/03/2025

Cómo citar: Vitola-Quintero, M., Benavides-Ramírez, A., & Quintana-Porras, O. (2025). Ciberseguridad y su Impacto en el Desarrollo Sostenible y la Ética Profesional: Un Análisis de la Literatura. Revista Científica Anfibios, 8(1), 88-98. https://doi.org/10.37979/afb.2025v8n1.176


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


Resumen

El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis del impacto que tiene la ciberseguridad sobre el desarrollo sostenible y la ética profesional, para ello, se realizó una búsqueda, recopilación y análisis de información sobre cada tema y la relación que existe entre ellos. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura en diversas bases de datos como Scielo, Redalyc y Google Academic, lo que permitió recopilar diferentes artículos, trabajos de grado, informes gubernamentales, documentos de organizaciones internacionales, blogs, páginas oficiales, posibilitando documentar la implementación de estrategias y sus resultados con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También se pudo evidenciar que, con la llegada de la industria 5.0 se asocia con mejoras en eficiencia, calidad y sostenibilidad, pero también plantea nuevos desafíos en ciberseguridad debido a la gran cantidad de datos sensibles involucrados. resaltando la importancia de la ciberseguridad en una sociedad altamente conectada y mencionando las regulaciones éticas que existen actualmente en estos campos. Además, se pudo analizar que (ODS) de las Naciones Unidas se presentan como un marco para abordar problemas globales, y se enfatiza la interconexión entre estos objetivos. La UNESCO reconoce la importancia de los ingenieros y el papel fundamental que cumplen en la consecución de estos objetivos al proponer soluciones a los ODS como el acceso a agua limpia, energía sostenible y ciudades sostenibles. Finalmente, se puedo concluir que, la implementación adecuada de la ciberseguridad se presenta como una solución esencial para garantizar un entorno digital seguro y ético, basado en la confianza y la responsabilidad, siendo el núcleo de las estrategias para lograr un desarrollo sostenible y ético, lo que garantiza un futuro protegido contra amenazas cibernéticas y al mismo tiempo inclusivo y éticamente responsable.

Palabras clave

Ciberseguridad; Desarrollo sostenible; Ética Profesional; ODS; Análisis de la Literatura

Abstract

The objective of this article is to carry out an analysis of the impact that cybersecurity has on sustainable development and professional ethics. For this purpose, a search, compilation and analysis of information on each topic and the relationship that exists between them was carried out. An exhaustive review of the literature was carried out in various databases such as Scielo, Redalyc and Google Academic, which allowed the compilation of different articles, degree works, government reports, documents from international organizations, blogs, official pages, making it possible to document the implementation of strategies and their results in relation to the Sustainable Development Goals (SDGs). It was also evident that, with the arrival of industry 5.0, it is associated with improvements in efficiency, quality and sustainability, but it also poses new challenges in cybersecurity due to the large amount of sensitive data involved. highlighting the importance of cybersecurity in a highly connected society and mentioning the ethical regulations that currently exist in these fields. In addition, it was possible to analyze that the United Nations (SDG) are presented as a framework to address global problems, and the interconnection between these objectives is emphasized. UNESCO recognizes the importance of engineers and the fundamental role they play in achieving these goals by proposing solutions to the SDGs such as access to clean water, sustainable energy and sustainable cities. Finally, it can be concluded that the adequate implementation of cybersecurity is presented as an essential solution to guarantee a safe and ethical digital environment, based on trust and responsibility, being the core of the strategies to achieve sustainable and ethical development. which guarantees a future protected against cyber threats and at the same time inclusive and ethically responsible.

Keywords

Cybersecurity; Sustainable development; Professional ethics; SDGs; Literature review

Referencias

Andrade-Vintimilla, J. (2023). Ciberseguridad y Salud. Edición Especial: Enfoques Multidisciplinarios Volumen 2, No 1, ISSN: 2773-7640. https://www.itscs-cicc.com/ojs/index.php/inndev/article/view/47/17

Castellanos, C. (13 de diciembre 2019). La Cuarta Revolución Industrial y las Tecnologías Disruptivas. Noticias Universidad Dr. Andrés Bello. UNAB. https://www.unab.edu.sv/la-cuarta-revolucion-industrial-y-las-tecnologias-disruptivas/

Ciberprotege. (29 de septiembre 2023). ¿Sabías que? La Ciberseguridad Ayuda a un Medio Ambiente Sostenible. Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castellón. https://ceeicastellon.emprenemjunts.es/?op=8&n=30411

Domínguez, L. (24 de noviembre 2022). Ciberseguridad y Desarrollo Sostenible, Oportunidades en la Green Cloud - CyberSecurity News. https://cybersecuritynews.es/ciberseguridad-y-desarrollo-sostenible-oportunidades-en-la-green-cloud/

Donoso, M. C. (2022). La Ciberseguridad en la Gestión Inteligente del Agua. Inteligencia Artificial y Transformación Digital para la Seguridad Hídrica. UNESCO-CODIA- Red Iberoamericana- CERSHI. 33-35. https://www.cershi.org/images/nuestra-labor/publicaciones/PDF/2022/Inteligencia_artificial_SegHid.pdf#page=33

Donoso, M. C. (2022a). ¿Cuán Importante es la Seguridad Cibernética para Lograr la Seguridad Hídrica? Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 284–297. https://doi.org/10.15359/RCA.56-1.15

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M.d.P. (2010). Metodología de la Investigación, 5ta Ed. McGraw-Hill https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Hireline. (s.f.). Perfil de Especialista en Ciberseguridad. Blog Hireline. Recuperado 28 de octubre 2023, desde https://hireline.io/co/enciclopedia-de-perfiles-de-tecnologia/especialista-en-ciberseguridad

Ironhack. (24 de marzo 2021). ¿Qué Hace un Profesional de la Ciberseguridad?. Blog Ironhack. https://www.ironhack.com/es/blog/que-hace-un-profesional-de-la-ciberseguridad

Lázaro-Trasobares, L. (2022). Análisis de Criterios de Ciberseguridad en una Planta de Generación Renovable. Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/62076

LISA Institute. (s.f.). Diferencia entre Ciberseguridad, Seguridad Informática y Seguridad de la Información. Recuperado 06 septiembre, 2023, desde https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/diferencia-ciberseguridad-seguridad-informatica-seguridad-informacion

Martínez-Duque, D., Sánchez-Medina, I. I., Cabrera-Medina, J. M., & Clavijo-Bustos, N. (2021). Inclusion of Sustainable Engineering in the Regional Context. Formación Universitaria, 14(5), 11–18. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500011

MichaelPage. (s.f.). Perfil de Ingeniero de Ciberseguridad. Blog MichaelPage – Profesión -Tecnología. Recuperado 26 de octubre 2023, desde https://www.michaelpage.es/advice/profesi%C3%B3n/tecnolog%C3%ADa/perfil-de-ingeniero-de-ciberseguridad

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia. (s.f.). Ciberterrorismo. Recuperado 29 de octubre 2023, desde https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/C/18728:Ciberterrorismo

Moreda, P. (2020). 4ta Revolución Industrial: Industria 4.0. SEDICI. Repositorio Institucional de la UNLP. Facultad de Ingenierías http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97921

Mosquera Amancio, V. (28 de agosto 2019). Ciberseguridad en Colombia. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Ingenierías, Especialización en Seguridad Informática http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6370

Navarro Romero, M. A., & Rojas Cruz, A. C. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/de8c8277-4fc8-4a6c-88a4-95a99767828b/content

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible. Recuperado 29 de octubre 2023, desde https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ortega, A. (2019). Sociedad 5.0: el Concepto Japonés para una Sociedad Superinteligente. Real Instituto Elcano Royal Institute. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/11/ari10-2019-ortega-sociedad-5-0-concepto-japones-sociedad-superinteligente.pdf

Ospina Reyes, J. C. (2023). Diseño de un Sistema de Seguridad de la Información Basado en la Norma ISO 27001:2013 para el Fondo de Empleados FEBIMBO en el Área de Tecnología. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56674

Pita-Fernández, P., y Pértegas-Díaz, P. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España). Cad Aten Primaria 2002; 9: 76-78 https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

UNESCO. (2021). Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375634_spa

UNESCO. (2023). Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible | UNESCO Biblioteca Digital. https://www.unesco.org/es/days/engineering-sustainable-development

Universidad Carlemany. (14 de julio 2022.). Esta es la Importancia de la Industria 4.0 en la Sociedad Actual. Blog Universidad Carlemany – Tecnología e Innovación. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/industria-4-0-importancia/

Universidad Veracruzana. (s.f.). Introducción a la Investigación: Guía Interactiva. Recuperado 08 de abril 2023, desde: https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

Valdiri-Lugo, L., & Mahecha-Hernández, D. (2019). La Ingeniería en Colombia, ¿Educación de Calidad?: Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible. Revista Educación en Ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/979/950

Velandia, D. L. (2016, Julio 22). La Tecnología: ¿Una Ayuda para Progresar o Retroceder? https://librepensador.uexternado.edu.co/la-tecnologia-una-ayuda-para-progresar-o-retroceder/