La socialización y la evaluación del entorno como determinantes en la toma de decisiones de Unidades asociativas piscícolas
PDF
HTML

Palabras clave

Asociatividad
Toma de decisiones
Características organizacionales
Socialización
Evaluación del entorno
Unidades asociativas piscícolas

Cómo citar

Bravo-Tovar, L., & Prieto-Florez, J. (2023). La socialización y la evaluación del entorno como determinantes en la toma de decisiones de Unidades asociativas piscícolas. Revista Científica Anfibios, 6(2), 11-22. https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.132

Resumen

Tomando en consideración los retos y desafíos que enfrentan las asociaciones dedicadas a la actividad agrícola y en específico a la piscícola, se plantean los factores que influyen en la toma de decisiones en unidades asociativas piscícolas, considerando las características organizacionales que desempeñan un papel fundamental en este proceso, en particular, la socialización de los miembros de estas unidades y la evaluación del entorno. A través de un enfoque cuantitativo y encuestas para recopilar datos de estas unidades asociativas piscícolas en el departamento de Sucre, Colombia, se obtuvo evidencia que la socialización de los miembros de las unidades piscícolas, así como la evaluación del entorno, desempeñan un papel crítico en la obtención de resultados organizaciones, específicamente en la toma de decisiones. Lo anterior proporciona una comprensión más profunda de cómo ciertas características organizacionales, en particular la socialización y la evaluación del entorno, influyen en la toma de decisiones de las unidades asociativas piscícolas complementando así los hallazgos de la literatura previa.

https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.132
PDF
HTML

Citas

Alcover, C. M., Rico, R., & Gil, F. (2011). Equipos de trabajo en contextos organizacionales: dinámicas de cambio, adaptación y aprendizaje en entornos flexibles. Papeles Del Psicólogo, 32(1), 7–16. http://www.redalyc.org/html/778/77817210002/

Aleshin, A. (n.d.). Risk management of international projects in Russia. International Journal of Project Management, 4(19), 207–222,. https://www.infona.pl//resource/bwmeta1.element.elsevier-8b4cf27d-3af0-3efe-97f4-403b20f0a234

Ali, M., Lei, S., & Wei, X.-Y. (2017). The mediating role of the employee relations climate in the relationship between strategic HRM and organizational performance in Chinese banks. Journal of Innovation & Knowledge, 3(3), 115–122. https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.12.003

Capriotti, P. (2010). Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa. Comunicación, 0(27), 15–22.

Cardona-Arbeláez, D. A., Del Río-Cortina, J. L., Romero-Severiche, A. K., & Lora-Guzmán, H. (2019). La curva de aprendizaje y su contribución al desempeño del talento humano en las organizaciones: una revisión teórica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 37–51. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10010

Castañeda, R. (2011). El proceso de cambio en las Organizaciones. Los Aspectos Cambiantes, 1–33. http://eprints.uanl.mx/2341/1/1080227417.pdf

De la Cruz May, S., & May Guillermo, E. G. (2021). Prácticas de innovación implementadas por las MIPYMES del sector restaurantero ante el COVID-19 en Tabasco, México. Nova Scientia, 13. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2834

Del Rio Cortina, J., Arias, C. R., Espitia, N. L., & Arbeláez, D. C. (2019). Prospective and territorial development in island areas: Empirical evidence from Bocachica-Colombia. Problems and Perspectives in Management, 17(4), 176–189. https://doi.org/10.21511/ppm.17(4).2019.15

Del Río Cortina, J., Calao Paternina, O., & Vidal Durango, J. (2020). Evolución y desarrollo del concepto de competitividad y prospectiva. Construyendo Escenarios Prospectivos Para Los Desafíos Del Desarrollo Competitivo Del Departamento de Sucre, Colombia. https://doi.org/10.21892/9789585547834.3

García-Briones, A. R., Pico-Pico, B. F., & Jaimez, R. (2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. Novasinergia Revista Digital De Ciencia, Ingeniería Y Tecnología, 4(2), 152–172. https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10

García-Granero, A., Fernández-Mesa, A., Jansen, J. J. P., & Vega-Jurado, J. (2017). Top management team diversity and ambidexterity: The contingent role of shared responsibility and CEO cognitive trust. Long Range Planning, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.11.001

Georgakakis, D., Greve, P., & Ruigrok, W. (2017). Top management team faultlines and firm performance: Examining the CEO-TMT interface. Leadership Quarterly, 28(6), 741–758. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2017.03.004

Gomes, G., & Wojahn, R. M. (2017). Organizational learning capability, innovation and performance: study in small and medium-sized enterprises (SMES). Revista de Administração, 52(2), 163–175. https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.12.003

Gonzales, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en lasorganizaciones. Revista Telos, 21(1).

Guillermo Garcés, L., Hoyos Estrada, S. K., Argumedo Bossio, A., & Prieto Flórez, J. (2020). Papel del Direccionamiento Estratégico y el Branding en las Franquicias en Colombia. Gerencia Libre, 5, 66–78. https://doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2019.6986

Jansen, J. J. P., Van Den Bosch, F. A. J., & Volberda, H. W. (2005). Managing potential and realized absorptive capacity: How do organizational antecedents matter? Academy of Management Journal, 48(6), 999–1015. https://doi.org/10.5465/AMJ.2005.19573106

Laura Luchini. (2010). BENEFICIOS NUTRICIONALES Y DE SALUD DEL PRODUCTO “PESCADO.” Dirección de Acuicultura, 15(1), 156–179. http://epa.sagepub.com/content/15/2/129.short%0Ahttp://joi.jlc.jst.go.jp/JST.Journalarchive/materia1994/46.171?from=CrossRef

López, K., Alvarado, S., Fong, C., & González, E. (2019). Capital social en la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades : un análisis bibliométrico. Inquietud Empresarial, XIX(1), 63–77.

Mera-Bastidas, M. C., Terán-López, Á. T., Barrera-Ojeda, D. M., Gomajoa, H. A., & Rojas-Navarro, J. F. (2019). Importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial de algunas compañías hispanoamericanas exitosas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 169–184. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300

Miranda-Torrez, J. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica competitiva. Investigación Administrativa, 50–1, 1–17. https://doi.org/10.35426/iav50n127.10

Naspirán-Jojoa, D. C., Fajardo-Rosero, A. G., Ueno-Fukura, M., & Collazos-Lasso, L. F. (2022). Perspectivas de una producción sostenible en acuicultura multitrófica integrada (IMTA): Una revisión. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 69(1), 75–97. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v69n1.101539

Pacheco, F., & León Sinche, I. P. (2017). La Asociatividad Del Sector Pesquero Artesanal Del Cantón La Libertad, Provincia De Santa Elena Y La Incidencia En Su Calidad De Vida [Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/254

Rivera Rodríguez, H. A. (2010). Strategic Change for Turbulent Environments. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 87–117. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Sanabria Neira, N. C., Nova García, N. M., & Fonseca, D. E. (2020). La asociatividad en el contexto agropecuario colombiano. Memoria In Extenso, 1(1).

Sánchez, Y., & Sepúlveda, J. (2021). Vigilancia tecnológica como mecanismo de innovación educativa. Publicaciónes e Investigación, 15(4), 1–6. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/5593

Vega-Jurado, J., Gutiérrez-Gracia, A., & Fernández-De-Lucio, I. (2009). Does external knowledge sourcing matter for innovation? Evidence from the Spanish manufacturing industry. Industrial and Corporate Change, 18(4), 637–670. https://doi.org/10.1093/icc/dtp023

Vega-Jurado, J., Polo-Otero, J. L., Cotes-Torres, M. A., & Vega-Cárcamo, J. C. (2017). Firm’s knowledge base and its impact on absorptive capacity in low-tech SMEs. Cuadernos de Administracion, 30(55), 7–35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao30-55.bcica

Vega-Jurado, J., Schmutzler, J., Manjarrés-Henríquez, L., & Vega-Cárcamo, J. (2019). Orchestrating absorptive capacity: organizational catalysts of TMT’s influence. Management Research, 17(4), 426–444. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-12-2018-0892

Vergara Narváez, A. J., & Oviedo Soto, O. D. (2022). Piscicultura en Sucre : un acercamiento a las capacidades productivas del sector en el departamento. Dictamen Libre, 31. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9771

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.