Resumen
En la actualidad, la competitividad ocupa una de las discusiones centrales en el ámbito académico y empresarial, respecto a cuáles son los factores que la afectan y permiten a las organizaciones diferenciarse de su competencia y generar una ventaja competitiva en el mercado. En este contexto, la teoría de los recursos y las capacidades (VBR) ha surgido como una corriente alternativa que basa la fuente de competitividad considerando las habilidades y las dimensiones internas de la organización. Entre ellas, se ha expuesto que son factores como el marketing, gestión, innovación calidad y talento humano aquellos que puedan tener un impacto directo en la competitividad de las organizaciones dedicadas a servicios hoteleros. Es así que se propone, desde un enfoque formativo, un análisis factorial confirmatorio que permita dilucidar los factores claves que afectan la competitividad en el sector hotelero. Para tales fines, se plantean unas encuestas en el sector hotelero de Sucre arrojando como resultado que son los factores del talento humano y la innovación aquellos que posibilitan la construcción de competitividad en este sector y en menor medida el marketing, la dirección y la calidad. A partir de estos resultados se plantean unas discusiones respecto a la importancia de los factores claves en la competitividad del sector.
Citas
Aldás, J., & Uriel, E. (2017). Análisis multivariante aplicado con R. Madrid: Paraninfo S.A.
Álvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su evolución y su aplicabilidad. Contaduría y Administración, núm. 209, abril-junio UNAM, 5-22.
Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México,16, 35-69.
Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Contaduría y administración. Núm 216.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A. M., & Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las MyPiMEs en Tabasco. Investigación y Ciencia, vol. 18, núm. 47, pp. 4-12.
Arbelo Álvarez, A., & Pérez Gómez, P. (2001). La reputación empresarial como recurso estratégico: un enfoque de recursos y capacidades. Ponencia presentada al XI Congreso Nacional de Acede. Zaragoza.
Àvalos, F. (2009). Factores determinantes de la competitividad empresarial. Repositorio Académico UPC. Cuadernos de Investigación. Vol.1, Nº 7.
Baena, E., Sánchez, J., & Montoya, O. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Scientia et Technica Año IX, No 23.
Barney, J. (1991). Firms Resources and Sustained Competitive Adventage. Journal of Management. Vol. 17, Nº 1, 99 - 120.
Barney, J. (2017). "Resources, capabilities, core competencies, invisible assets and knowledge assets: label proliferation and theory development in the field of strategic management". En The SIMS Blackwell Handbook of Organizational Capabilities (págs. 422 - 426). Constance E. Helfat.
Bonales, J., Zamora, A., & Ortíz, C. (2015). Variables e Índices de Competitividad de las Empresas Exportadoras, utilizando el PLS. Revista CIMEXUS Vol. X, No.2, págs. 13-32.
Camelo, C., Lorenzo, J., Martín, F., & Valle, R. (1999). Competitividad regional y recursos intangibles: Un análisis comparado Andalucia-España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Camisón Zornoza, C., Garrigós Simon, F., & Palacios Marqués, D. (2007). Estrategias competitivas y desempeño empresarial: Estudio comparativo de los modelos de Robinson & Pearce y Miles & Snow en el sector hotelero. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (IEDEE), ISSN 1135-2523, Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), Vigo, Vol. 13, Iss. 3, 161-182.
Camisón, C. (1997). La competitividad de la pyme industrial española: estrategia y competencia distintivas. Civitas.
Cardona, A. (2011). Estrategia basada en los recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista electrónica FORUM. Nº 4. ISSN: 2027-2146.
Carmona-De Ríos, C. (2018). ¿Cuál es la importancia de implementar estrategias en las organizaciones? Revista Científica Anfibios, 1(1). https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.20
Cunha Callado, A., Cunha Callado, A., & de Almeida Holanda, F. (2011). Caracterización del uso de indicadores de desempeño no financiero en el sector hotelero. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 20, 876 - 890.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: concepto, etapas y ejemplo de aplicación. Revista tesis Nº 1, 186-199.
Del Río Cortina, J., Cardona Arbeláez, D., & Pérez Olascoaga, S. J. (2018). Estrategias diferenciadoras y generadoras de valor en economías emergentes. Caso. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 133–144. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2083
Gómez, B. (2016). Estrategias para el fortalecimiento de la innovación y la competitividad del turismo a través del análisis de la dinámica innovadora del Sistema Integrado de Innovación Sectorial en el departamento de Sucre. Cartagena.
Grant, R. M. (1991). The Resource Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 114 - 135.
Gupta, A., & Govindarajan, V. (1984). Business unit strategy, managerials characteristics, and business unit efectitiveness at strategy implementation. Academy of Management Journal, Vol. 27, 25-41.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, Pilar. (2004). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México: McGraw - Hill Interamericana.
Hill, C., Jones, G., & Schilling, M. (2014). Strategic management: theory: an integrated approach. Cengage Learning.
Hu, L., & Bentler, P. (1999). Criterios de corte para índices de ajuste en análisis de estructura de covarianza: convencional Criterios versus nuevas alternativas. SEM, 6(1), 1-55.
Huertas Riveros, P., Navas López, J., & Almodóvar Martínez, P. (2004). La diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, núm. 14, 87 - 104.
Ingram, H., & Daskalakis, G. (1999). Measuring quality gaps in hotels: The case of Crete. International journal of comtemporar hospitality management, vol. 11, nº 1, 24 - 30.
Krugman, P. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. Foreign Affairs, vol. 73 NQ 2: 28-44.
Li, L. X. (2000). An analysis of sources of competitiveness and performance of Chinese manufacturers. : International Journal of Operations and Production Management, 20(3), 299–315. https://doi.org/10.1108/01443570010294307
Lippman, S. A., & Rumelt, R. P. (1982). Uncertain imitability: an analysis of interfirm differences in efficiency under competition. The Bell Journal of Economics, vol. 13, núm. 2, 418-438.
Long, J. S. (1983). Confirmatory Factor Analysis: A Preface to LISREL. University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences. Newbury Park, CA: Sage: SAGE Publications.
Malhotra, N. K., & Dash, S. (2011). Investigación de mercado y orientación aplicada. Londres: Pearson Publishing.
Martínez Santa, R., Charteriana Abando, J., & Araujo de la Mata, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: Capacidades Directivas, Marketing, Innovación y Calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 16, Nº 2, 165-188, ISSN: 1135-2523.
Mazaira Castro, A., Dopico Parada, A., & González Vázquez, E. (2005). Incidencia del grado de orientación al mercado de las organizaciones empresariales en el desarrollo de las capacidades estratégicas de marketing. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa vol. 14, núm. 3, 181 - 208.
Medina, R. (2013). La Ventaja Competitiva como elemento fundamental de la estrategia y su relación con el sector servicios de la actividad turística. Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 191.
Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.
Navarro, M., & Minondo, A. (1999). Competitividad y empleo en la industria manufacturera: un análisis comparado. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economia, núm. 44, pp. 92-115.
Nelson, R. (1992). Recent Writings on Competitiveness: Boxing the Compass. California Management Review, Vol. 34, No. 2, 127-137.
Newbert, S. L. (2008). Value, rareness, competitive advantage,and performance: a conceptual level empirical investigation of the resource based view of the firm. Strategic Management Journal, 745-768.
OCDE. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, 3ª ed. París: OCDE y EUROSTAT.
Oficina de Estudios Económicos. (2018). Perfiles Económicos Departamentales - Departamento de Sucre. Bogotá.
Passos-Simancas, E. S., & Arias-Aragones, F. J. (2016). El capital humano como factor de competitividad en la industria hotelera y turística en Cartagena. Panorama Económico, Vol 24, 269-282.
Pelham, A. M. (1997). Mediating influences on the relations between market orientation and profitability in small industrial firms. Journal of Marketing Theory and Practice, 5(3), 55-76.
Penrose, E. (1959). The theory of the Growth of the Firm. New York, United States: Oxford university press.
Ramírez-Fernández, R., Machado-Licona, J., & Fernández-Ramírez, O. (2019). Calidad en la educación universitaria, desde el programa de ingeniería de sistemas: una visión cualitativa de la educación superior. Revista Científica Anfibios, 2(2), 41-50. https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.49
Ruizalba Robledo, J. L., Vallespín Arán, M., & Pérez-Aranda, J. (2015). Gestión del conocimiento y orientación al marketing interno en el desarrollo de ventajas competitivas en el sector hotelero. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 21(2), 84–92. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2014.03.001