Revista científica anfibios https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb <p align="justify">La revista anfibios recibirá solo artículos de investigación e innovación definidos por Publindex MINCIENCIAS, los cuales son documentos en los que el autor(es) presenta la producción original e inédita, resultado de procesos de investigación, reflexión o revisión, en las áreas de Prospectiva, territorio, seguridad y defensa, Monitoreo, Vigilancia y Control de Medio Ambiente, Ciencias de la Administración y Estrategia, Ciencias Navales y Militares, Seguridad y Defensa, Educación y Estudios interdisciplinarios.</p> es-ES editorefim@revistaanfibios.org (Jorge Del Río Cortina) soporte@revistaanfibios.org (soporte) mié, 25 jun 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de los factores que inciden en la ejecución y eficiencia de los proyectos de construcción https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/168 <p>El presente artículo analiza los factores que tienen mayor incidencia en el desempeño de los proyectos de construcción, determinando los más importantes y agrupándolos de acuerdo a los indicadores de desempeño o éxito de un proyecto. Se utilizó una revisión sistemática analizando los factores e identificando los indicadores de desempeño a través del índice de importancia relativa (RII) en los diferentes casos de estudios; para lo cual se realizó una revisión de la literatura comprendida en el rango de años de 2015 a 2025 por medio de las bases de datos de ScienceDirect, Google académico, Scopus y Elicit encontrado 10.823 artículos de los cuales se escogieron 10 para su posterior interpretación. Como resultado final se obtiene que la escalada de precio y los cambios de diseño con un RII de 0.889 y 0.883 respectivamente, son los factores más determinantes agrupados en los indicadores de costos quien es el segundo indicador de desempeño con un RII 0.9. El primer indicador de desempeño es el tiempo con un RII de 0.925 y el factor que más lo afecta es la deficiente planificación con un RII de 8.874. Se concluye que los factores identificados como determinantes deben gestionarse apenas surjan de tal forma que se evite una repercusión negativa en los proyectos de construcción.</p> José Morelos-Gómez, Oscar F. Gómez-González, Jairo E. Recuero-Castillo ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/168 mar, 17 jun 2025 05:49:46 -0500 Automatizaciones Contables como Herramienta Tecnológicas para las Organizaciones https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/169 <p>La contabilidad ha venido experimentando una notable evolución en el pasar de los años, provocando así cambios significativos en la sociedad, un ejemplo de esta transformación es la automatización contable, que utiliza herramientas tecnológicas para agilizar los procesos de contabilidad de una empresa. Este estudio tiene como propósito describir los avances en materia de automatización de los procesos contables mediados por la evolución tecnológica, con la finalidad de analizar los efectos futuros de los mismos en la actividad contable en el ámbito organizacional. Se adoptó una metodología mixta para evaluar el impacto de esta herramienta contable, y se llevó a cabo una encuesta dirigida a profesionales contables para abordar los temas propuestos. Los resultados mostraron una percepción positiva entre los profesionales contables sobre el potencial de esta nueva tecnología para mejorar su rol estratégico dentro de las organizaciones. Este estudio proporciona una visión integral sobre la relación entre la contabilidad y las nuevas tecnologías, destacando como la automatización puede transformar la gestión financiero, resaltando la importancia de formación continua y la adaptación para enfrentar los retos futuros en el campo contable.</p> Wendi Lozano-Contreras, Maryoris Rodríguez-Salas ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/169 mar, 17 jun 2025 05:50:09 -0500 Integración de Factores Claves del Management y la Gastronomía: Un Modelo para Empresas Gastronómicas en Contextos Emergentes https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/170 <p>El artículo analiza la interacción entre teorías científicas del management y la gastronomía, identificando cinco factores clave comunes: innovación, sostenibilidad, experiencia del cliente, gestión del conocimiento y adaptación cultural. Estos factores sirvieron como base para diseñar un modelo integrado, evaluado con una metodología cuali-cuantitativa mediante analisis teorico y ecuaciones estructurales. La investigación, realizada en Cartagena (Colombia) con una muestra de 120 chefs, ofrece un marco metodológico sólido para comprender y aplicar estrategias de gestión en el sector gastronómico. Los resultados validan la aplicabilidad del modelo en contextos locales, destacando su contribución a la sostenibilidad del sector. Futuros estudios deben ampliar el alcance geográfico y explorar nuevos constructos como la digitalización, consolidando el modelo en diversas industrias y contextos culturales.</p> Javier A. Mendoza-Betin ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/170 mar, 17 jun 2025 05:50:37 -0500 La Innovación como Factor Clave de Crecimiento Empresarial en la Industria Manufacturera de Colombia https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/171 <p>El presente trabajo se fundamenta en un análisis reflexivo sobre la innovación como factor clave que contribuye al crecimiento empresarial de la industria manufacturera en Colombia. Para esto se realizó una revisión documental con enfoque analítico y descriptivo donde se analizó la creación de empresas en Colombia a partir de la información suministrada por la red de Cámaras de Comercio del país para el primer periodo del 2024, usando como fuente de estadísticas el informe de Registro Único Empresarial y Social. se evidenció que en este periodo se crearon 174.770 empresas con un aumento en pequeñas y grandes empresas del 1.4 % y 100% respectivamente. También se destacó el crecimiento de las industrias manufactureras en un 0.3% con respecto al mismo periodo del año 2023. Para conocer el estado de crecimiento organizacional en el país en la industria de interés, se analizaron los últimos cinco boletines de la encuesta anual de manufactura emitido por el DANE del 2018-2022 en los cuales se observó un aumento en la producción bruta año tras año finalizando en 429,9 billones de pesos en el último año. Según el Índice Global de Innovación en Latinoamérica, Colombia es encuentra en el tercer lugar, entre los factores claves que impulsan la innovación en la industria se destacaron factores internos como el capital humano e I+D interna. Entre los factores externos se destacó la participación del estado, involucramiento de universidades, la colaboración con otras empresas, entre otros. Finalmente se pudo concluir que indistintamente del tipo de industrias, la innovación es un factor propulsor de crecimiento organizacional mediante el cual las empresas desarrollan nuevos productos, servicios, optimizan sus procesos y crean estrategias que les ayudan a ser competitivos y sostenibles.</p> Adriana M. Camacho-Serrano, Darlys Diaz-Altamar, Diego A. Cardona-Arbeláez ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/171 mar, 17 jun 2025 05:51:07 -0500 Automatización en las operaciones portuarias. Navegando hacia los puertos marítimos https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/172 <p>La automatización inició con fuerza en los procesos industriales automotrices, para luego trasladarse a los puertos y terminales marítima, éste artículo tiene como objeto revisar el efecto que ha tenido en los puertos marítimos y los desafíos que presenta en puertos y terminales portuarias, se hizo mediante la revisión de artículos por lo que es de corte hermenéutico y al tiempo que se revisa su efecto en las comunidades aledañas, por lo que es de igual manera cuali-cuantitativo. En él se concluye que la automatización ha hecho que puertos sigan creciendo en el desempeño logístico de su terminal mientras se observa el efecto en la mano de obra y coadyuva al crecimiento del volumen de mercancías movilizadas y se revisa la ciberseguridad y la normatividad estandarizada.</p> Teofilo O. Boyano-Fram, Diana Mestra-Sierra, Maria J. Gutiérrez-López ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/172 mar, 17 jun 2025 00:00:00 -0500 Gestionando la incertidumbre: el poder del análisis prospectivo en el control del riesgo financiero https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/173 <p>En la actualidad, donde el panorama corporativo se encuentra marcado por su alta complejidad y constante evolución, las empresas están expuestas al aumento de la incertidumbre financiera que puede afectar el desarrollo y su estabilidad a largo plazo. Dado este desafío, este artículo propone explorar cómo la integración de los análisis prospectivos en la gestión del riesgo financiero puede mejorar las capacidades de las empresas para predecir y gestionar la probabilidad de pérdidas económicas de factores tanto internos como externos. Con este fin, se utilizaron metodologías cualitativas con un enfoque exploratorio y descriptivo en base a investigaciones documentales de teorías relacionadas que abordan esta relación. Los hallazgos encontrados nos indican que incorporar técnicas prospectivas le permite a las organizaciones no limitarse a reaccionar ante eventos pasados o presentes, sino prever escenarios futuros y diseñar estrategias efectivas para mitigar riesgos emergentes. Este enfoque va más allá de las limitaciones de los métodos tradicionales que se apoyan únicamente en datos históricos lo que fortalece la toma de decisiones y la asignación eficiente de recursos financieros. En definitiva, la relación del análisis prospectivo con la gestión del riesgo financiero constituye una herramienta estratégica esencial ya que de esta forma las empresas no solo pueden adaptarse a la incertidumbre del mercado, sino que además mejoran su resistencia y garantizan la con-fianza de los inversores y otras partes interesadas que son clave en un contexto económico global cada vez más desafiante.</p> Carolina A. Rueda-Londoño, Danna C. Narváez-Pedrozo, Sairith Tom-Atencio ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/173 mar, 17 jun 2025 05:52:00 -0500 Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la seguridad organizacional https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/174 <p>Algunas personas podrían pensar que la inteligencia artificial (IA) es algo nuevo, pero ha existido durante muchas décadas y ha evolucionado constantemente. La era de la IA comenzó en 1956 en una conferencia en Dartmouth, donde científicos introdujeron el término. Definieron la IA como la creación de máquinas inteligentes y programas de cálculo. Aunque se esperaban avances, estos comenzaron en las décadas de 1990 y 2000, cuando las empresas empezaron a invertir en sistemas inteligentes para mejorar el manejo de datos. La investigación incluía una revisión de fuentes sobre la IA y su aplicación en la seguridad organizacional, buscando información sobre cómo se usa para prevenir riesgos y ciberataques. Se destacó una evolución en las definiciones de IA, reflejando un avance en su desarrollo y reconocimiento en diferentes áreas.</p> Marian Hoyos-Pimienta ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/174 mar, 17 jun 2025 05:52:26 -0500 Habilidades Técnicas en Estudiantes Emprendedores de la UNAD del (CCAV) Cartagena https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/175 <p>El presente estudio busca analizar las habilidades técnicas de los estudiantes emprendedores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Cartagena, se utilizó una metodología de estudio cualitativo de tipo descriptivo y los principales hallazgos revelan que existe un vacío significativo en las habilidades técnicas entre los estudiantes emprendedores, lo que afecta negativamente su capacidad para desarrollar y sostener proyectos exitosos, también se identificaron áreas clave de formación que requieren atención para mejorar el desempeño emprendedor. Como conclusión, el estudio sugiere la necesidad de diseñar un programa de formación específico que potencie las habilidades técnicas necesarias para el emprendimiento, lo que podría contribuir a fortalecer el ecosistema emprendedor en la región Caribe. Esto enfoque no solo beneficiaría a los estudiantes emprendedores de la UNAD Cartagena, sino que tendría un impacto positivo en la economía local al aumentar la tasa de éxito de nuevos emprendimientos.</p> Amalio S. Otero-Tapia, Losvia E. Puerta-Cabarcas, Silvia M. Mercado-Ricardo, Luz K. Suarez-Yépez ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/175 mar, 17 jun 2025 05:52:57 -0500 Ciberseguridad y su Impacto en el Desarrollo Sostenible y la Ética Profesional: Un Análisis de la Literatura https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/176 <p>El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis del impacto que tiene la ciberseguridad sobre el desarrollo sostenible y la ética profesional, para ello, se realizó una búsqueda, recopilación y análisis de información sobre cada tema y la relación que existe entre ellos. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura en diversas bases de datos como Scielo, Redalyc y Google Academic, lo que permitió recopilar diferentes artículos, trabajos de grado, informes gubernamentales, documentos de organizaciones internacionales, blogs, páginas oficiales, posibilitando documentar la implementación de estrategias y sus resultados con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).&nbsp;También se pudo evidenciar que, con la llegada de la industria 5.0 se asocia con mejoras en eficiencia, calidad y sostenibilidad, pero también plantea nuevos desafíos en ciberseguridad debido a la gran cantidad de datos sensibles involucrados. resaltando la importancia de la ciberseguridad en una sociedad altamente conectada y mencionando las regulaciones éticas que existen actualmente en estos campos.&nbsp;Además, se pudo analizar que (ODS) de las Naciones Unidas se presentan como un marco para abordar problemas globales, y se enfatiza la interconexión entre estos objetivos. La UNESCO reconoce la importancia de los ingenieros y el papel fundamental que cumplen en la consecución de estos objetivos al proponer soluciones a los ODS como el acceso a agua limpia, energía sostenible y ciudades sostenibles.&nbsp;Finalmente, se puedo concluir que, la implementación adecuada de la ciberseguridad se presenta como una solución esencial para garantizar un entorno digital seguro y ético, basado en la confianza y la responsabilidad, siendo el núcleo de las estrategias para lograr un desarrollo sostenible y ético, lo que garantiza un futuro protegido contra amenazas cibernéticas y al mismo tiempo inclusivo y éticamente responsable.</p> Marena Vitola-Quintero, Andrés F. Benavides-Ramírez, Oscar D. Quintana-Porras ##submission.copyrightStatement## https://revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/176 mar, 17 jun 2025 05:53:15 -0500