Resumen
El tráfico ilegal de especies marinas es una problemática ambiental, social, cultural y económica que afecta a la sociedad Colombia, es un atentado contra biodiversidad del país que pone en riesgo múltiples ecosistemas marinos, generando un desequilibrio ambiental que trae serias repercusiones para la flora, fauna y la especie humana en general. Es por esto que la Armada Nacional cumple una labor fundamental en el ejercicio indispensable en la intervención y detención del tráfico ilegal de especies marinas, con el apoyo de otras instituciones ambientales, gubernamentales y hacedoras del bienestar y orden social como la policía y la rama judicial para la protección de ecosistemas de zonas marítimas en el Pacífico y el Caribe, fluviales y algunas áreas terrestres que incluyen los puertos de acuerdo a lo establecido por el Ordenamiento Marino Costero. Dicho esto, el objetivo del presente estudio es analizar el rol de la Marina Colombiana como institución empoderada para la protección de los recursos marinos renovables y no renovables.
Citas
Armada Nacional Republica de Colombia. (2014a). Políticas Institucionales. Bogotá, Colombia. Gobierno de Colombia.
Armada Nacional Republica de Colombia. (2014b). Plan Estratégico Naval. Bogotá, Colombia. Gobierno de Colombia.
Castaño, K. (2017). El tráfico ilegal de especies silvestres es una amenaza contra la biodiversidad. Bogotá, Colombia. Las2Orillas.
CEPAL. (2001). Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Nueva York, Estados Unidos. Seminario Internacional Naciones Unidas y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE.
Constitución Política Colombiana. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
CONVEMAR. (1999). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Nueva York, Estados Unidos. Naciones Unidas.
MINAMBIENTE. (2004). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá, Colombia. Dirección General de Ecosistemas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental explotación proyectos mineros. Bogotá, Colombia. MINAMBIENTE.
Naciones Unidas. (2003). Informe del Concejo de Administración. Bogotá, Colombia. Asamblea General.
Pelcastre, J. (2016). Armada Nacional de Colombia enfocada en la seguridad y defensa del medio ambiente. Bogotá, Colombia. Revista Digital Militar Diálogos.
Queensland Goverment (2002). Fauna Sensitive Road Design: volume 1. Capitulo3. Nueva York, Estados Unidos. Department of Transport and Main Roads.
Quintana, A., & Montgomery, W. (2006). Psicología: Topicos de actualidad. Lima: UNMSM.