Resumen
Los lideres y las organizaciones se desarrollan constantemente en un entorno de mucha volatilidad e incertidumbre producido por la creciente competencia y rivalidad de los competidores, originando una preocupación constante a la alta directiva, quienes debe buscar elementos, crear acciones o estrategias que les permita aumentar su desempeño organizacional creando ventajas competitivas y manteniendo el posicionamiento, de tal forma que puedan superar este entorno constante de cambios. Es por eso por lo que se plantea analizar la relación de la eficiencia con el desempeño organizacional, para lo cual se ofrece hacer una revisión teórica que nos permitan construir conceptos basado en la eficiencia operacional con la aplicación de metodologías no paramétricas de análisis envolvente de datos DEA y un análisis de fronteras estocásticas SFA, que vislumbren el posicionamiento de las organizaciones basado en el desempeño organizacional. Con esto buscamos que tanto incide la relación de la eficiencia y en el desempeño organizacional frente al posicionamiento de las organizaciones.
Citas
Barradas Martínez, M., Rodríguez Lázaro, J., & Maya Espinoza, I. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista De Estudios En Contaduría, Administración E Informática, 21 - 40. https://doi.org/10.36677/recai.v10i28.15678
Bernal Gonzalez, I., Pedraza Melo, N. A., & Castillo Hernandez, L. (2020). El capital humano y su relación con el desempeño organizacional. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
Cardona-Arbeláez, D. A., Río-Cortina, J. L., Romero-Severiche, A. K., & Lora-Guzmán, H. (2019). La curva de aprendizaje y su contribución al desempeño del talento humano en las organizaciones: una revisión teórica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 37-51.
Castillo, G. Y. B. (2007). La medición de la eficiencia técnica mediante el Análisis Envolvente de Datos. Contribuciones a la Economía, (2007-10).
Castillo, J. A. S., & Pinzón, L. T. C. (2014). Sistemas de control de gestión y desempeño organizacional: una revisión conceptual. Universidad Militar Nueva Granada, 17.
Del Río-Cortina, J., & Santisteban Rojas, D. F. (2020). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos.
Esteban García, J., & Coll Serrano, V. (2003). Competitividad y eficiencia.
González Díaz, J., Cardona Arbeláez, D., & Del Río Cortina, J. (2019). Propuesta de un modelo de emprendimiento para la innovación en instituciones de Educación Superior. Libro Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas, 41-85.
Martínez, M. D. R. B., Lázaro, J. R., & Espinoza, I. M. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 21-40.
Mejía, C. (2002). La eficiencia operacional. Documentos Planning.
Morales-Russi Becerra, J. S. (2013). Eficiencia operacional de la industria aeronáutica en Colombia-una aplicación del análisis envolvente de datos a la aerolínea LX.
Otálora, C. A. V., Streinesberger, F. V., & Meza, Y. Y. H. Modelo conceptual de eficiencia operacional enmarcado en la cadena de valor en ladrilleras de Sucre.
Pla Ferrando, M. (2013). Modelos flexibles para la valoración de la eficiencia (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
Suárez, O. M., & MEJÍA, J. S. (2011). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los departamentos cafeteros de Colombia aplicando la función Cobb Douglas translogarítmica con fronteras estocásticas y datos de panel. Scientia et technica, 17(47), 83-88.
Vásquez Otálora, C. A., Vergara-Streinesberger, F., & Hernández Meza, Y. Y. (2019). Modelo conceptual de eficiencia operacional enmarcado en la cadena de valor en ladrilleras de Sucre. Libro Apuestas del departamento de Sucre en sectores Agroindustria y Minería, 69-91.