Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia
PDF

Palabras clave

Consenso de Washington
Desarrollo
Industrialización
Neoliberalismo

Cómo citar

González-Díaz, J., Díaz-Plaza, V., & Martin-León, M. (2018). Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia. Revista Científica Anfibios, 1(1), 11-18. https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.18

Resumen

Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado.

https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.18
PDF

Citas

Amsden, A. (2004). La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia. Revista de la CEPAL 82. Abril. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10941

Carbajal, L. Rodríguez, F. Salinas, E. Martínez, T. Rodríguez, F. Gutiérrez, L. Morales, H. (2009). Protoindustrialización, industrialización y desindustrialización en la historia de México. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/4956

De Soto. H. (2001). El misterio del capital. Editorial Diana. Méjico.

García, J. (2006). Inserción exterior, transformación y desarrollo en la periferia, Cuadernos de Economía, v. xxv, n. 44, Bogotá. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/277

Gatto. F. Jos, J. (1997). Guía metodológica para la preparación de estrategias de desarrollo empresarial y de la pequeña y mediana empresa. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Katz, J. (2006). Cambio estructural y capacidad tecnológica local. Revista de la CEPAL 89. Agosto. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11125

León, P. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 83-100. https://www.jstor.org/stable/23741483?seq=1

Malaver, F. (2002). Dinámica y transformaciones de la industria colombiana, Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722002000100011&script=sci_abstract&tlng=pt

Pérez, J. Mora, M. (1995). De la pobreza a la exclusión social. La persistencia de la miseria en Centroamérica. Avance de investigación. Informe final presentado al Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional de la Fundación Carolina. San José. Agosto.

Rodrik. D. (2005). Políticas de diversificación económica. Revista de la CEPAL 87. Diciembre. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11077

Sen, A. (1998). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. México.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá.

Stallings, B. Studart. R. (2006). Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2479

Stiglitz. J. (2003). El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL 80. Agosto. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10893/080007040_es.pdf

Tofler. A. (1980). La tercera ola, Plaza & Janés, Barcelona.

Wise. T. (2001). Economics of sustentainability: the social dimension. A Survey of Sustainable Development. Ed. Island Pr.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.