Análisis de los procesos logísticos de una organización mediante el modelo Donald Bowersox
PDF
HTML

Palabras clave

Logística
Modelo referencial logístico
Gestión
Competitividad
Desempeño de las organizaciones

Cómo citar

Lora-Guzmán, H., & Garcés-Henao, L. (2020). Análisis de los procesos logísticos de una organización mediante el modelo Donald Bowersox. Revista Científica Anfibios, 3(1), 52-59. https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.62

Resumen

En la actualidad con fenómenos como la globalización y el progreso de las tecnologías de la información y comunicación, la gestión logística se considera como uno de las alternativas más importantes para mejorar el desempeño de las organizaciones, su competitividad y la satisfacción de los clientes (Companys & Ribas, 2015). Bajo este marco, señalar las razones por las cuales los consumidores no se encuentran satisfechos con los productos o servicios recibidos puede estar relacionado con demoras en la entrega, precios altos o productos y servicios de mala calidad, cuyo fundamento recae en la cadena logística. Es por estos motivos que se hace necesario analizar dichos procesos en búsqueda de estas falencias que permitan mejorar los resultados y generar competitividad. Este es el caso de una organización que muestra algunas difcultades en atención y servicio a sus clientes, es por esto que mediante el paradigma del Modelo Referencial Logístico de Donald Bowersox, se localizan estas difcultades, así como mecanismos para resolverlas. Los resultados principales muestran un diagnostico organizacional en la que 9 de las 13 dimensiones planteadas por Bowersox presentan brechas considerables y una posibilidad de mejora y a partir de allí, se plantean conclusiones y discusiones en las que se pueden orientar futuros trabajos investigativos.

https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.62
PDF
HTML

Citas

Adarme-Jaimes, W., Arango-Serna, M. D., & Cogollo-Flórez, J. M. (2012). Medición del desempeño para cadenas de abastecimiento en ambientes de imprecisión usando lógica difusa. Ingenieria y Universidad, 16(1), 95–115.

Aragón Sánchez, A., & Bañón Rubio, A. (2006). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216(June), 35–69.

Bowersox, J. ., J.D, C., & O.K., H. (1986). Logistical Management. A system integration of physical distribution, manufacturing support and materials procurement. (3th editio). Mcmillan Publishing company.

Companys, R., & Ribas, I. (2015). Some Trends and Applications of Operational Research/Management Science to Operations Management. International Journal of Production Management and Engineering, 3(1), 286–290. https://doi.org/10.4995/ijpme.2015.3459.

Del Rio Cortina, J., Cardona-Arbelaez, D., & Simancas-Trujillo, R. (2017). Propuesta de un modelo teórico de branding para el posicionamiento de la marca universitaria. Espacios, 38(53). https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12585/8968

Del Río Cortina, J., Cardona Arbelaez, D., & Pérez Olascuaga, S. J. (2018). Estrategias diferenciadoras y generadoras de valor en economías emergentes. Caso. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 133–144. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2083

Del Río Cortina, J., Velasco Alma Rocio, I., Mendoza Jimenez, W., Pérez Narváez, K., Castilla Puello, C., Orozco Barrera, A., & Herrera Ballesteros, W. (2009). Una Perspectiva De La Logística Desde La Academia. http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/594/index.htm

Durán, A., González, E., & Ortiz, M. (2016). Estratégias de marketing e vantagens competitivas em PMEs de móveis. Rede Internacional de Pesquisadores Competitivos, 10(10), 239–253. https://riico.net/index.php/riico/article/view/1315/984

Gutiérrez, H. (2010). Qualidade Total e Produtividade (3ra edicio). McGraw-Hill.

Fram, T. O. B., & Licona, J. M. (2016). La logística y la gestión de la información. Revista Cultural Unilibre, (1), 77-90.

Hernández, H. G., Cardona, D. A., & Del Rio, J. L. (2017). Direccionamiento estratégico: Proyección de la innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas. Informacion Tecnologica, 28(5), 15–22. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003

Porter, M. (2015). Estratégia competitiva (6ta edicio). Editorial continental S.A.

Presutti, W. D. (2013). Understanding the Dynamics of the Value Chain. Business Expert Press.

Prieto, R., Burgos, C., García, J., & Rincón, Y. (2016). Mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio en la banca universal. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 102–119. https://doi.org/10.31876/revista.v21i73.21059

Rojas De Francisco, L., Bejarano Botero, L. M., & Marín Valencia, C. F. (2016). Análisis de las estructuras de gestión del servicio en empresas del sector de servicios. AD-Minister, 29, 121–146. https://doi.org/10.17230/ad-minister.29.6

Salas-Navarro, K., Meza, J. A., Obredor-Baldovino, T., & Mercado-Caruso, N. (2019). Evaluation of the supply chain to improve competitiveness and productivity in the metalworking industry in Barranquilla, Colombia. Informacion Tecnologica, 30(2), 25–32. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200025

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.