Resumen
Con el aumento exponencial de la población a nivel mundial y su respectiva demanda de alimentos, se requieren investigaciones que aborden los determinantes de competitividad del sector primario que permitan profundizar el conocimiento de la competitividad en este sector para que de esta manera se afronten mejor los restos y desafíos vinculados para las mejoras en la productividad. EN ese marco se plantea una revisión de la literatura que analice precisamente cuales son los determinantes de la competitividad en este sector. Adicionalmente se propone un análisis desde la óptica de las tipologías estratégicas con la finalidad de darle un valor agregado a esta revisión. Los resultados demuestran que el conocimiento acumulado, la eficiencia, el desarrollo tecnológico y la flexibilidad constituyen algunos elementos generadores de ventajas competitividad para el sector primario.
Citas
Byerlee, D., de Janvry, A., & Sadoulet, E. (2009). Agriculture for Development: Toward a New Paradigm. Annual Review of Resource Economics, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.1146/annurev.resource.050708.144239
Castaño Giraldo, N. E., & Cardona Gómez, M. A. (2014). Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola colombiano. En Contexto, 2, 91–107.
Díaz Cueva, J., & Mora Sanchez, N. (2016). Análisis de los factores a tomar en cuenta para el estudio de la competitividad de los productos agrícolas. Revista Publicando, 3(8), 539–552.
FAO. (2017). El Futuro de la Alimentación. 1.
Fao, & Ocde. (2016). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2016-2025. https://doi.org/10.1787/agr_outlook-2018-es
Hernández, R. (2001). Elementos de Competitividad Sistemica de las PYMEs del Istmo Centroamericano. In Naciones Unidas - CEPAL: Vol. MEX (Issue L.499).
Marin Carrillo, M. B., Marin Carrillo, G. M., & Jimenez Castillo, D. J. (2004). Análisis de las fuerzas competitivas del sector agrícola de Almería. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, 2798, 47–60.
Miles, R., & Snow, C. (1978). Organizational Strategy, Structure, and Process. Mc Graw Hil.
Muller, G. (1995). El caleidoscopio de la competitividad. Revista De La Cepal, 56, 137–148.
ONU. (2017). Población | Naciones Unidas. Población.
Porter, M. (2015). Estratégia competitiva (6ta edicio). Editorial continental S.A.
Porter, Michael. (2000). Location , Competition , and Economic Development : Local Clusters in a Global. Harvard Business School, 14(1), 15–34. https://doi.org/10.1177/089124240001400105
Pujol-Cols, L. J., & Dabos, G. E. (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes. Estudios Gerenciales, 34(146), 3–18. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2809
Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). El reto de la competitividad en la agricultura. 24.
Romero, S., & Sepúlveda, S. (1999). Territorio, agricultura y competitividad. Cuadernos Técnicos, 10, 21.
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33(1), 93–124.
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z